Para disfrutar de todo el contenido únete a Fissac+
Suscríbete ahora y aprende con rigor científico con los audio-artículos, webinars, masterclass y Fissac Magazine
¿Qué opinan los suscriptores de Fissac+?
Artículos relacionados
Comentarios
Usamos cookies.
Lee nuestra política de privacidad.
6 comentarios
Muchas gracias Alberto. Nuestro objetivo es precisamente ese, a la vez que aprender nosotros también.
Un abrazo fuerte
Yo sólo comento para agradeceros por facilitarnos tanto la vida a los entrenadores, toda la información de calidad tan bien clasificada que ponéis a nuestro alcance no tiene precio. Muchísimas gracias
Hola Adrián. Es una pregunta necesaria. En principio, ha salido una revisión recientemente que estudia este protocolo de ayuno y sugiere que ayuda a preservar la masa muscular (https://www.mdpi.com/2072-6643/12/5/1267). Otro estudio, esta vez hecho en personas que entrenan, factor muy importante, (https://translational-medicine.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12967-016-1044-0) vio que las personas que hacían TRF perdían grasa, mantenían la masa muscular y mejoraban la fuerza.
El ejercicio es fundamental para mantener la masa muscular, si bien este protocolo de ayuno parece también atenuar su pérdida. Precisamente voy a hacer un post relacionada con esta pregunta porque me la he hecho yo mientras escribía este artículo.
Muchísimas gracias por el aporte Adrián
Un saludo
Mi duda es si se tienen ayunos entre las 10 horas y 14 horas, pero no realiza ejercicio solo somete a una reestricción calórica, se compromete la masa muscular? o se pueden realizar este tipos de ayuno con un síndrome metabólico sin generar alteración a la masa muscular y solo mejorar toda la inflamación celular presente.
Buenas Álvaro.
Lo primero, muchas gracias por tu comentario.
Efectivamente la obesidad es una patología multifactorial, por lo que si conseguimos “tocar” más de un factor implicado, el manejo de la misma será más efectivo.
Justo ahora estoy haciendo un artículo para la semana que viene sobre lo que comentas. Entrenamiento de fuerza + restricción en el horario de comida. Te lo adjunto por si quieres ir echándole un ojo. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27737674/
Un abrazo
Gracias por tu aporte
Buenas Fissac!
Leyendo este y varios artículos no puedo evitar pensar en el gran potencial que tenemos los preparadores físicos para \”acelerar\” la pérdida de grasa de nuestros clientes con sobrepeso/obesidad.
Entiendo que la obesidad es una patología multifactorial que implica intervenciones desde el deporte, la nutrición, la psicología… y que cada cliente necesitará de una intervención diferente…
Pero no puedo evitar pensar en el potencial que puede tener combinar todo lo que resulta más efectivo planificando y programando atendiendo a la evidencia ciéntifica (ayuno intermitente, entrenamiento de fuerza, Hiit, cambios en la conducta alimentaria…). ¿Conocéis de algún estudio que muestre el efecto de combinar lo que he mencionado anteriormente?¿Ayuno intermitente + Hiit?¿Ayuno intermitente y entrenamiento de fuerza?… Hay mucha miga ahí jaja