Editorial
Estimados lectores,
Gracias de nuevo por hacer posible Fissac+. Después de 2 meses desde que arrancamos no hemos hecho nada más que recibir felicitaciones y mensajes positivos de todos aquellos que nos leéis. Sois el motor de este proyecto y los que habéis hecho posible que en este segundo número de la revista aporten su experiencia y conocimiento profesionales que refuerzan la idea de juntar a los mejores en los diferentes ámbitos de la ciencia, el ejercicio, el entrenamiento y la nutrición.
En este nuevo número de la revista, hemos tenido el placer de contar con una persona con la que nos hacía especial ilusión charlar. Pere Estupinyà es uno de los mayores divulgadores científicos de este país y, además, es director y presentador de ‘El cazador de cerebros’ en Televisión Española. También contamos con la firma del Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, psicólogo y doble Campeón del Mundo de Kárate, Óscar Martínez de Quel, quien nos habla de la influencia del ejercicio físico en el rendimiento académico de los más jóvenes. Asimismo, colabora con nosotros en este número una de las revelaciones en los últimos años dentro del campo de la nutrición deportiva aplicada al rendimiento, Aitor Viribay de Glut4Science. Aitor, especialista en entrenamiento del sistema digestivo y nutricionista de ciclistas profesionales, nos hablará del efecto de la ingesta de hidratos de carbono durante el ejercicio sobre la fatiga neuromuscular. Otro gran experto y referente en el mundo de la nutrición, Fernando Mata de NutriScience, nos habla de la importancia de la nutrición durante el proceso de recuperación de una lesión, desde sus bases biológicas a la aplicación práctica.
Finalmente, dentro de las firmas habituales de Fissac, Pedro L. Valenzuela trata un tema de absoluta actualidad en los deportes de resistencia (particularmente el ciclismo): el efecto de los suplementos de cetonas en el rendimiento deportivo. Por su parte, Adrián Castillo habla de la influencia del flujo energético en los procesos de carcinogénesis y reducción del riesgo de tener cáncer. Por último, Javier S. Morales destierra algunos de los principales mitos que giran en torno al entrenamiento de fuerza desde las edades más tempranas.
Como siempre, deseamos que disfrutéis de su lectura. Y si es así, os animamos a que lo compartáis entre vuestros conocidos para que así podamos ampliar la comunidad Fissac.
Gracias por leernos y confiar en nosotros.
El equipo Fissac
Pedro, Adrián y Javier
Conversación con Pere Estupinyà
Para este segundo número de la revista Fissac, tenemos el privilegio de charlar con Pere Estupinyà, también conocido como ‘El cazador de cerebros’. Pere tiene el gran honor de ser el primer español becado en el Knight Science Journalism Fellowship del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Es autor de varios libros donde combina divulgación y ciencia. El último de ellos, ‘A vivir la ciencia: Las pasiones que despierta el conocimiento’, ha sido
Influencia del ejercicio físico sobre el rendimiento académico
Ingesta de hidratos de carbono durante el ejercicio y fatiga neuromuscular: ¿Una relación con destino positivo?
Nutrición en el deportista lesionado ¿es hora de incorporarla a la rehabilitación?
¿Por qué no pueden levantar pesos los niños?
Suplementos de cetonas para mejorar el rendimiento deportivo ¿funcionan realmente?
Cáncer y ejercicio, una batalla entre células de alto rendimiento

2 comentarios
Hola Antonio. Muchas gracias por tu comentario.
Realmente el tema es complejo. El cáncer son muchas enfermedades y su respuesta es muy heterogénea. Cada tipo de cáncer tiene un metabolismo diferente, mecanismos de evasión diferentes, y a pesar de que su función última es común (dividirse y proliferar), su comportamiento es imprevisible en muchos casos.
En el caso del ejercicio, como comentas, estamos lejos de entender y saber las propuestas de actuación. Además, la complejidad de cada paciente, con su situación personal particular, respuesta a los tratamientos difiere de lo que muchas veces leemos en los papers.
Esperamos aportar a un campo que está en crecimiento y en el que esperamos que el ejercicio tenga cabida en base a la investigación que se vaya construyendo.
Gracias de nuevo Antonio.
Hola Adrián. Enhorabuena por el artículo, ya que explicas de forma clara una cuestión compleja, donde la ciencia no deja de avanzar.
Referente al impacto del ejercicio sobre el cáncer, sí parece claro que estamos ante una estrategia efectiva, pero todavía limitados sobre el tipo de ejercicio que aplicar ( ya sea fuerza o aeróbico) y al resto de variables (intensidad, frecuencia…).