Recibe Fissac en tu inbox
Puedes cancelar tu suscripción desde el link que aparece en los email. Para más info visita nuestra política de privacidad.
Nutricionista e Investigador en Ciencias de la Salud
Entrenador y Grado en Fisioterapia.
Investigador en la UPO y SEEDO
Preparadora física de la Selección Española Femenina de Hockey Hierba
Investigador en Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá
Dr. en Actividad Física y Deporte. Especialista en cáncer pediátrico
Investigador en Ciencias de la Salud
Catedrático de Fisiología del Ejercicio en la Universidad Europea de Madrid
Estimados lectores,
Estamos de enhorabuena. Comienza una nueva etapa para nosotros en la que, además de estrenar página web, arrancamos con el primer número de nuestra revista: el Magazine de Fissac.
En febrero de 2015, durante las clases del Máster de Fisiología Integrativa, iniciamos este proyecto con el objetivo de aprender, evolucionar, debatir y acercar la ciencia a la gente. Gracias al feedback que constantemente nos habéis dado hemos aprendido, se han creado enriquecedores debates a partir de vuestros comentarios en redes sociales, y nuestros textos han sido leídos por mucha más gente de lo que nunca podíamos haber imaginado. Y, sin embargo, hemos llegado a un punto en el que sentíamos que debíamos dar ese paso que algunos de vosotros nos estabais demandando y que el cuerpo nos pedía. Necesitábamos re(e)volucionar Fissac.
Por eso, con la idea de que Fissac crezca como proyecto de divulgación científica, hemos rediseñado nuestra web haciéndola más profesional y adaptable a los nuevos tiempos. Y al igual que una madre con su hijo recién nacido en brazos, estamos felices de poder presentaros nuestro gran sueño, nuestra propia revista. El Magazine de Fissac será una revista electrónica bimensual en la que compartiremos artículos escritos por profesionales de prestigio en sus respectivas áreas, además de seguir publicando nuestros propios artículos, esos que durante estos 5 años han llevado la firma de Adri, Javi y Pedro.
Nuestro afán nunca ha sido sacar rentabilidad económica de Fissac, y para ello basta con comprobar que, durante estos 5 años, todos los contenidos han sido de acceso gratuito – pese a la ingente cantidad de horas de lectura, escritura y diseño empleadas para tratar de acercar la ciencia a nuestros lectores. Pero en estos momentos, y con la única idea de mejorar tanto los contenidos como el formato de Fissac, hemos tenido que establecer un precio – eso sí, lo más económico posible – tratando de que os permita seguir leyéndonos sin que suponga un gran sacrificio, y a la vez nosotros podamos seguir dedicando nuestro tiempo a crear contenido de calidad. Y es que todo esto no hubiera sido posible sin vosotros, porque igual que un libro no existe sin el lector, Fissac no existiría sin nuestros compañeros de viaje durante estos más de 5 años. Y esperamos que por muchos más.
Deseamos que disfrutéis de su lectura y, sobre todo, con los tiempos que corren, plenos de salud.
Gracias por leernos y confiar en nosotros.
El equipo Fissac
Adrián, Javier y Pedro
En la nueva revista Fissac dedicaremos una sección a realizar entrevistas a gente destacada en distintos campos de la salud, la fisiología y el rendimiento. En este caso, no podíamos pensar en nadie mejor que el Dr. Alejandro Lucía (investigador en la Universidad Europea de Madrid) para comenzar nuestra andadura.
Recibe Fissac en tu inbox
5 comentarios
Ejercicios de fuerza, para tener fuerza y que la fuerza nos acompañe para tener reacción y protección en caídas, evitar fracturas futuras. Que vivan el ejercicio y a producir mayor cantidad de mitocondrias, muy claro y entendio. En hora buena. Los otros articulos tambien excelentes.
Muchas gracias por el comentario Adrián. El segundo número de la revista espero que también te guste.
Un abrazo
Enhorabuena por los artículos, me han encantado.
No entiendo porque no se introduce el ejercicio físico a nivel intrahospitalario. Es increible la enorme evidencia que existe del ejercicio en la mayoría de enfermedades modernas. Pero aun así, ni se menciona apenas en los medios de comunicación o en la carrera de medicina. Incluso yo, que he estudiado ciencias del deporte, no era consciente hasta que empecé a seguir páginas como la vuestra. Muchas gracias por vuestro trabajo.
Saludos
Hola Fabio. Muchas gracias por tu comentario.
Es cierto lo que comentas. También es verdad que las ciencias del ejercicio son relativamente jóvenes y que tenemos que seguir creciendo para hacernos un hueco en los hospitales. Seguro que ese día llega, pero para ello debemos estar preparados.
Muchas gracias por tu aporte. Esperamos que entre todos podamos construir ese camino.
Un saludo!
Queda mas que claro que un estado pro-inflamatorio crónico de bajo grado es perjudicial y favorece la aparición de una serie de patologías de diversa índole. Me hace pensar, por ejemplo, que las personas vegetarianas o veganas tienen una gran ventaja con el hecho de que sus dietas se basen principalmente en un alto consumo de frutas, verduras, legumbres y eviten una serie de carnes procesadas y comida chatarra. Sin embargo, presentan ciertos déficit en nutrientes críticos como lo son los ácidos grasos omega-3 presentes en pescados, lo cual es un factor importante a considerar en términos de una nutrición balanceada.
Un saludo y excelente revista.