Para disfrutar de todo el contenido únete a Fissac+
Suscríbete ahora y aprende con rigor científico con los audio-artículos, webinars, masterclass y Fissac Magazine
¿Qué opinan los suscriptores de Fissac+?
Artículos relacionados
Comentarios
Usamos cookies.
Lee nuestra política de privacidad.
5 comentarios
Hola Sandra. Muchísimas gracias por el comentario. Creemos que poco a poco el conocimiento va traspasando la barrera clínica. También es verdad que queda mucho por investigar, pero estos estudios sí nos indican que el ejercicio tiene un gran potencial durante el tratamiento. Esperamos que las nuevas investigaciones confirmen estos datos en modelos animales y se puedan implementar programas integrales en pacientes humanos.
Un saludo Sandra y felices fiestas!
De nuevo, una maravilla! Me pregunto si los oncólogos están al corriente de todo este conocimiento. Son herramientas que no se deberían obviar y asegurar su aplicación o recomendación al paciente, junto con los tratamientos convencionales.
Gracias por responder 😉
Hola Luis.
Muchas gracias por tu comentario. La misma pregunta que tú te haces me la he hecho yo mientras escribía el artículo.
También me pasa cuando me pregunto el papel del lactato durante el ejercicio cuando una persona tiene cáncer. La pregunta de si la suplementación con glutamina puede sostener a nivel energético al tumor no la sabría responder, sinceramente.
Lo que sí creo es que el estatus metabólico puede importar. Es decir, creo que en un contexto de ejercicio, esa glutamina podría ir en dirección al músculo, y en un entorno sedentario hacia el tumor. Por supuesto es hipótesis y no hay nada que lo sostenga.
Como sabemos que el ejercicio altera de forma integrada nuestra fisiología, podría tener sentido que el músculo captara esa glutamina para almacenarla intra-muscularmente. El contexto en el que se suplementa es importante.
Aun así, a nivel de nutrición conozco muy poco y no sabría asegurártelo. Lo que sí creo es que un músculo activo ayuda a captar sustrato que de otra manera irían a otros tejidos.
Un saludo!
Hola Adrián, antes de nada darte la enhorabuena por el artículo tan interesante que has escrito y por explicarlo de manera que se entienda sin grandes dificultades. Teniendo en cuenta lo que comentas en el artículo, ¿sería buena estrategia en caso de cáncer reducir la ingesta de alimentos ricos en glutamina o la glutamina obtenida de forma exógena no sería utilizada como sustrato energético por el tumor ? Me gustaría saber tu opinión. Gracias de antemano.
Un saludo!