Número 7

La lucha entre la inmortalidad y el cáncer

Marzo 2021

Autores en este número:

Una Conversación con:

David Morales-Álamo

David Morales-Álamo

Profesor en Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Francisco J. Amaro Gahete.

Francisco J. Amaro Gahete.

Doctor en Biomedicina y profesor-investigador del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada.

Andrea Irazoki

Andrea Irazoki

Genetista e investigadora de profesión. Desarrolla su tesis doctoral en biomedicina por la Universidad de Barcelona en el IRB Barcelona.

Pedro L. Valenzuela

Pedro L. Valenzuela

Doctor en ciencias de la salud. Investigador en Universidad Europea de Madrid

Adrián Castillo G.

Adrián Castillo G.

Investigador en Ciencias de la Salud

Javier S. Morales Rojas

Javier S. Morales Rojas

Doctor en Actividad Física y Deporte. Especialista en cáncer pediátrico

María Blasco

María Blasco

Investigadora y Directora del CNIO

La lucha entre la inmortalidad y el cáncer

La lucha entre la inmortalidad y el cáncer

Editorial

Estimado lector,

tras un apasionante mes de marzo con el inicio de nuestra aventura en nuestro canal de Twitch ya estamos aquí con un nuevo número de Fissac Magazine: “La lucha entre la inmortalidad y el cáncer“. El que supone el séptimo número desde que comenzamos la andadura de nuestra revista, y de acuerdo a algunas culturas que consideran al número 7 como el número de la suerte, podemos decir que somos afortunados de contar con este elenco de colaboradores. Empezamos entrevistando a una de las más prestigiosas científicas a nivel internacional en envejecimiento y cáncer, la Dra. María Blasco. La Dra. Blasco es la directora de uno los mejores centros de investigación en oncología del mundo, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). También os traemos a alguien con quien llevamos queriendo contar desde hace tiempo, el Dr. David Morales Álamo, y que nos habla de la estrecha relación entre el ejercicio de alta intensidad y el estrés oxidativo. Además, tienes la posibilidad de ver la charla que tuvimos con él en nuestro canal de Twitch el pasado lunes día 22, donde hablamos sobre ciencia, educación, investigación y mucho más. Contamos también en este número de la revista con el Dr. Francisco Amaro Gahete, que pertenece a esa camada de jóvenes científicos que vienen pisando muy fuerte en nuestro país y al que no debéis perder la pista. El Dr. Amaro aborda el tema del ayuno intermitente y cómo puede afectar al síndrome metabólico. Y, por último, para bordar este 7º número y ante la buena acogida que tuvo su anterior artículo, volvemos a contar con Andrea Irazoki, investigadora del grupo de Enfermedades Metabólicas Complejas y Mitocondrias del IRB (Institut de Recerca Biomèdica) de Barcelona, quien nos desgrana los principales mecanismos por los que el ejercicio interactúa con la caquexia asociada al cáncer.

Y como colofón, nuestras firmas habituales. En esta ocasión, Pedro explica la controversia que existe en torno a algunos de los últimos récords cosechados en el atletismo y muestra la importancia de los avances tecnológicos. Adri trata el concepto del denominado ‘quimiocerebro’ en pacientes con cáncer y los mecanismos por los que el ejercicio podría minimizar sus efectos. Por último, Javi nos explica la asociación entre inflamación, cáncer y dieta.

Te deseamos que disfrutes de la lectura de este nuevo número y esperamos que nos dejes tu opinión en nuestras redes sociales para que podamos mejorar de cara a próximos números.

Gracias por confiar en nosotros.

Equipo Fissac

Conversación con María Blasco, directora del CNIO

Hoy tenemos el placer de hablar con una de las más prestigiosas científicas de nuestro país, la bióloga molecular y bioquímica María Blasco. Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) desde 2011, su trabajo se ha centrado principalmente en el papel de los telómeros y la telomerasa en la salud (especialmente en el ámbito del envejecimiento y el cáncer). Considerada la ‘hija’ científica de Margarita Salas, quien dirigió su tesis, ha recibido importantes premios (ej. Premio Santiago Ramón y Cajal) y realizado importantes hallazgos a lo largo de su carrera. Y lo que queda.

Ejercicio de Esprint y Radicales Libres: Destinados a entenderse

Ayuno en tiempo restringido: ¿es efectivo, viable y seguro en pacientes con síndrome metabólico?

El ejercicio físico como terapia contra la caquexia del cáncer

Nuevos récords en el atletismo ¿cuestión de tecnología?

Quimiocerebro en pacientes con cáncer: del trasplante de mitocondrias al ejercicio físico

Dieta, inflamación y cáncer

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Usamos cookies.