¿Por qué no es lo mismo comer por el día que por la noche?

PhotoCredit: Fotografo y medio digital

Para llevar una vida saludable es importante controlar qué y cuánto comemos, pero también cuándo lo hacemos. Nuestro organismo tiene un complejo engranaje molecular que hace que, en función de la hora del día, desarrolle unas funciones u otras. ¿Cómo afecta a nuestro metabolismo comer en horario nocturno? ¿Toleramos los alimentos igual por el día que por la noche?

Para disfrutar de todo el contenido únete a Fissac+

Suscríbete ahora y aprende con rigor científico con los audio-artículos, webinars, masterclass y Fissac Magazine

Ahorra un 25%
Anual
Más de 700 Artículos Premium
Más de 100 Audio-artículos
Acceso a Fissac Magazine
Acceso a Webinars y Masterclass
Newsletter Semanal
59,99€ 78,00€/año
Pagas €78,00/año
Mensual
Más de 700 Artículos Premium
Más de 100 Audio-artículos
Acceso a Fissac Magazine
Acceso a Webinars y Masterclass
Newsletter Semanal
€6,50/mes

¿Qué opinan los suscriptores de Fissac+?

"Fissac+ es el templo de la Fisiología aplicada a la Salud y el Rendimiento Deportivo. La experiencia científica que hay detrás de su equipo humano, junto a la rigurosidad y la constante actualización de contenidos, hacen de este espacio una verdadera referencia en el campo."
aitor
Aitor Viribay
Fisiólogo e investigador. Nutricionista de INEOS
"Pedro explica muy bien la importancia del Rate of Force Development (RFD). Además de su relevancia en el rendimiento, también es extrapolable a la salud. En poblaciones especiales optimizar su entrenamiento se está viendo que es mejor indicador o biomarcador de salud muscular y ósea que otros como la fuerza máxima."
16991704_1260866143990976_8020715671421182099_o-e1643365991182
Mario Redondo
Fisioterapeuta, licenciado en ciencias del deporte.

Artículos relacionados

Comentarios

3 comentarios

  1. Hola Renato,

    Muy buena cuestión. Por supuesto, en el control del metabolismo de la glucosa, el ser una persona activa es un componente muy a tener en cuenta. Sabemos que el músculo es el principal consumidor de glucosa cuando se contrae, y lo hace forma independiente a la acción de la insulina.

    Totalmente de acuerdo con tu comentario y con la necesidad de apuntar el estado de los pacientes. Aun así, creo que incluso para dar pautas generales de horarios de cena, incluso en deportistas (Siempre que el horario pueda coordinarse con los entrenos), adelantar la cena y evitar horarios nocturnos puede favorecer el sueño y mejorar todavía más el control de la glucosa.

    Muchas gracias por tu aporte.

    Un saludo Renato!

  2. Muy buen artículo!

    ¿Que tanto cambiaría el hecho de ser una persona entrenada o sedentaria, e que incluso si esa última comida nocturna sea post entrenamiento con la sensibilidad a la insulina elevada?

    Creo que sería bueno mencionar el estado en el que se encuentran los participantes del estudio

    Saludos!

  3. Me pareció brutal la información, cuando era niño, alrededor de mis 10 años vi un documental en Discobery Channel llamado \”el reloj biológico\” . En este documental, se abordó la pregunta: ¿Es lo mismo entrenar por el día que por la tarde?

    Derivado de este cuestionamiento, se observó que se batían mas récords por la tarde porque la sangre era más espesa por la mañana. También se abordaron otros cuestionamientos; Sin embargo, flipé con ese documental así como ahora flipo con esta información. Hace tiempo leí un estudio donde se abordaba que comer abundante por la noche incrementaba el riesgo de padecer Diabetes Mellitus tipo II. Pero ver a detalle el comportamiento de la insulina, la glucosa, la leptina, me da una ventana de observación que estaba ignorando en mis intervenciones como nutricionista a deportivo.

    Gracias por este excelente trabajo de resumir la ciencia a todo el equipo de Fissac, estoy encantado con esta revista, aprender nunca fue tan rápido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Usamos cookies.